viernes, 30 de noviembre de 2012

FILOSOFÍA Y LENGUAJE




            La filosofía y el lenguaje son dos hechos directamente relacionados.
            La física también se cuenta bajo la misma forma simbólica, pero su descripción, sus leyes, se entienden y se expresan igual en todas las lenguas, ya que su relación es accidental. Las diferentes construcciones matemáticas o físicas contemplan unas diferencias contingentes entre esta y otra lengua.
            Pero la filosofía no.
            Es más, en ocasiones dudo de la comprensión de la filosofía en diferentes lenguas.
            Si se hace metafísica, se va flotando en los alrededores de las ideas que no tienen forma acabada y definida y es un movimiento intelectual como se maduran y moldean.
            Son unas determinadas manos y con una textura especial y particular para darle y hacer inteligible una forma filosófica.
            Tiene el maestro, el o ella, que poner las manos sobre las nuestras y que nos  lleve a la comprensión.
            Las manos son el lenguaje que compartimos.
            Me es difícil llegar a la comprensión de ciertos términos hasta el momento en que alguna expresión, descripción verbal o definición particular me trae la luz. Este movimiento es un acto abstracto que encuentra su resolución en la práctica y el contacto diario. Y si este no esta, el problema continúa.
            Tiendo a dudar en la misma concepción de la realidad  entre dos personas cuya lengua materna no tenga ningún origen común.
            Las expresiones, construcciones particulares y  aplicaciones determinadas son y funcionan como connotaciones de significado.
            Ya tropiezo con la dificultad de trasmitir pensamientos abstractos, sin forma material del objeto en mi propia actividad, con lo que me caigo de la terraza cuando pienso en hacer filosofía en una lengua y cultura diferente.

EL LOBO



            Es  difícil realizar la crítica pues están incluidos, dentro de ésta, estos individuos que se encargan de dirigir este país.
            Para entender la lectura del asunto habrá que realizar un esfuerzo de generalización y después concretarlo.
            Diríamos que casi ninguno es malo pero que todos son prisioneros.
            Para juzgar a estas personas hay que hacer una lectura correcta y hay que entender que cualquiera que se introduzca en el actual juego, llamado política, está atado ya, de pies y manos, perdiendo su libertad de acción.
            No son conscientes de ello, no son avisados, no llegan a comprenderlo. La política en el mundo actual es un lobo que se fagocita a él mismo.
            Cuando vuelven a la realidad ya han sido sumergidos en hipocresías, falsedades e intereses que le han quitado toda su pureza en el acto. El lobo devora sin piedad.
            Claro y por supuesto que la solución se me escapa. Lo que sí que me queda son pequeñas acciones y conocimientos que son partes necesarias del camino.
            Si el objeto de la política es en una acción pública la lucha, el enfrentamiento por unos intereses particulares o unas ideas fijas y propias, el resultado será corrupto e interesado.
            El político no tiene por qué ser una mala persona, pero tal y como está montado el sistema en la interacción social-política en la dirección de las estructuras, la corrupción y decisiones interesadas son inevitables. En esta salsa no tiene por qué buscar su bien, pero con toda seguridad en su decisión no contemplará de forma aséptica y virginal el bien colectivo, sino con una forma estudiada, pensada e interesada a imponer.
            El pasado no existe, el futuro no es, sólo tenemos el presente y a él hay que ajustarse.
            La política no piensa en la actualidad sino en las futuras elecciones.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

LOS ENGAÑANTES


Para corregir, mejorar y avanzar, hagamos fenomenología y  no esbocemos esencialidades y entremos en lo irresoluble. Los valores y demás son anclas que nos fijan a cada uno en sus ideas.
            Busquemos la funcionalidad del proyecto y no la solución total.
            Las explicaciones y justificaciones ya sean existenciales, éticas, antropológicas e incluso ideológicas que las pongan los filósofos, religiosos, poetas o artistas.
            La política sólo debe conducir y dirigir lo que ya es y actuar con lo que ya está.
            El asunto de la política es mayor del que somos conscientes pues su disfuncionalidad es producto de la construcción ideológica total de nuestra sociedad.  No son los diferentes sistemas los que ensucian el hecho de convivir en sociedad, es el talante, espíritu y objetivos de los dirigentes.
            Ante la falta de una primera irresolución en el comienzo educativo que conllevaría necesariamente un buen funcionamiento sea cual fuere su color, hay que buscar un sistema funcional, probabilístico, proporcional y numérico. Con la actuación mecánica ante los problemas sin intereses ideológicos se consigue con más facilidad una mayor resolución de las situaciones.
            Copérnico  se quedaría corto y Kant no sería más que un esbozo de cambio cuando hagamos una sociedad justa. Busquemos la actuación inmediata en la práctica y construyamos unas mentalidades futuras. No vivamos entre nubes de sueños ideológicos pero no dejemos de educar. No hay otra manera de convivir.
            Arrastrados por los suelos vamos las personas ante estructuras y construcciones que tenemos establecidas como buenas y validas allá, por todo lo que nos rodea.
            Pasarse de un nivel de crítica hacia lo establecido es de inadaptados, descolocados, locos, soñadores y otros calificativos utilizados de manera negativa.
            

martes, 20 de noviembre de 2012

ACTIVIDAD INTELECTUAL


I
            La grandeza o verdad de aquello que se haga es injuzgable. Lo qué sí que es medible será la noción, valoración y proyección que tiene el hecho.
            Hacer Filosofía, construir pensamientos abstractos, preguntarse por los primeros principios y las causas, querer saber el origen y el por qué del mundo circundante, entender la esencia y la razón del ser humano y otras muchas cuestiones del mismo árbol son, en estos tiempos, despreciadas.
            El materialismo entendido como la aspiración a tener objetos o propiedades tangibles, visibles, táctiles, habitables y demás es el hacer, el modo, la expresión, identificación y razón de ser de ser del mundo actual.
            ¡Loco aquel que no piense en la velocidad del vehículo y se cuestione sobre la imposición técnica sobre el sujeto!
            ¡Desgraciado el que no busca tener grandes propiedades donde cubrirse de riquezas sino que persigue el refugio sereno en el espíritu!
            ¡Infeliz aquel que no siente satisfacción ante los objetos materiales pues condenado está a vivir apartado en la sociedad!
II
            La historia es larga y fecunda en sus avatares. Ha habido circunstancias varias y muchas, en la relación de las personas  con la cultura y el saber.
            Se dio su abandono por su desconocimiento  cuando era solo para privilegiados, se hacia imposible por su lenta  difusión, se vio invadida por intereses, por revoluciones, por la teología y así constante y continuamente a lo largo y ancho de la historia. Un poco más o menos, algo más alto que bajo, pero siempre, ha sido un acompañante en la vida de la humanidad.
            Pero,  nunca jamás se llegó a la imposición a nivel social de unos movimientos, hábitos, convicciones y coacciones que atacan directamente a la producción del saber, de conocimientos abstractos en el producto del pensamiento, de satisfacción intelectual, de verdades anímicas.
Vivimos  rodeados de la idea como racional, digna y socialmente aceptada en la sumisión completa al vacío material siendo reflejo de nuestra inutilidad intelectual
El preocupado vital, el curioso natural, el investigador humano, el que se atreve juzgar medir los acontecimientos  actuales como problemáticos, no levanta, siquiera el desprecio y sólo produce sonrisas de misericordia o pequeña complicidad y divertimento.
III
            Hacer cultura y conseguir sabiduría es un asunto directamente proporcional al avance y mejoría de la especie humana.
            Es indiscutible por evidencia y demostrable por inducción o por deducción su necesidad.
            Como causa final es el camino para que seamos.
            Como causa eficiente es nuestra realización de personas como tales.
            Es la entelequia que nos define y nos diferencia a todos los niveles.
            Pesa bastante mas la serenidad del espíritu que aquel gran coche que conseguiste comprarte.
            La sabiduría no supondrá el desprecio de las facilidades materiales pero sí nos llevará, definitivamente, a ponerlas en su lugar. 

sábado, 17 de noviembre de 2012

RAZÓN E INTUICIÓN


I

 El término intuición es aceptado, estudiado y encajado sin fisuras como momento y movimiento irracional. 

Hagamos, como decía aquel, una definición primera de los términos, analicemos las relaciones y expongamos, tras esto, las leyes de funcionamiento.

 Una acción racional la comprendemos como la acción y su desarrollo en el entender el ser genérico de la cuestión, su función y actuar según sus conclusiones. Siempre relacionamos y empaquetamos la racionalidad en un asunto palpable, es decir, un asunto o meditación temporal. Investigamos en el tiempo, el camino de la resolución hacia nuestro objetivo.

 Entonces, y según esto, nos tropezamos, y verbo bien elegido, con la intuición.

 No es incluida dentro del movimiento racional propio. Es entendido, en ocasiones muchas, como lo contrario, como un movimiento irracional e intuitivo.

 Pero ¿por qué?

 La intuición sí que tiene objetivo.

 Sí es coherente con las circunstancias.

 Sí tiene un modo de realización resolutivo.

 La única diferencia será una metodología temporal y la consciencia del movimiento. Sentir el pensamiento y dudar las soluciones. Esto tiene como producto y carga resolutiva que el proceso de razonamiento va cargado de prejuicios y valores aprendidos y que utilizamos cuando pensamos. La intuición se supera y no se somete a las estructuras ya establecidas y ordenantes.

 La intuición es sin duda un acto racional.

 Esto trae consecuencias en tanto que puede cambiar nuestra concepción de la realidad modificada por nuestra manera de enfrentarnos y entender al mundo.

 II

 Que nuestra principal actividad pura y definitoria sea la actividad consciente y racional, se ha puesto en duda.

 Unamuno hablaba que los gatos también razonan y nos diferenciamos en cuanto que estos animales ni lloran, sonríen o sienten felicidad. El ser humano vendría definido por la diferencia sentimental y no racional.

 Rousseau nos cuenta que las principales característica del ser humano en sus principios eran la piedad, el amor de si y la libertad. No surgió su racionalidad operativa hasta que no conjugo la sociedad y su perfectibilidad propia.

 La acción racional la vemos y entendemos como la característica diferenciadora y principal. Hemos construido el mundo en base a este principio interpretador de la realidad circundante. Nuestra supuesta y validad racionalidad, dicen que, marca el camino correcto y supone nuestra superioridad, aquí, en la tierra.

 Pero nada, nada de todo esto tiene porqué ser ni necesario ni correcto. Si la acción correcta es juzgada por sus consecuencias, lo digo dos veces.

 El nihilismo de Nietzsche es una alusión al error que puede suponer el uso de la razón pues arranca al sujeto de sus pasiones, raíces y formación primera. Nos aleja de nuestra esencia, es decir lo invariable, lo definitorio, la naturaleza propia.

 III

 Los barcos son arrasados en el maremoto de la de la duda de nuestra esencia racional resolutiva.

 ¿Cómo vamos a comprender el mundo y actuar en él sino?

. Aquí el problema se duplica, pues no sólo dudamos de la validez de la intuición sino que ponemos en duda además la validez de un modelo construido sobre una aparente racionalidad.

 Me estudio, me veo y me siento mas cerca de un movimiento literario e intuitivo que un orden de acontecimientos estructurados y montados bajo la lupa lógica de la razón actuando firme y segura.

 Es la intuición ¿un actuar sin sentido?, ¿una irracionalidad? Pues bien, ni lo uno ni lo otro.

martes, 13 de noviembre de 2012

CUERPO Y ESPÍRITU

Me cuesta comprende cómo no ha sido un problema prioritario de solución o reflexión, al menos, en la filosofía contemporanea, esto es, la relación entre la parte física y espiritual de las personas. No hay un estudio fisiológico en la solución, pues sólo pueden haber hipótesis teóricas amordazadas por la imposibilidad física que nos convenza y complazca. Comprendido y afirmado queda que las ideas, inquietudes, valores y otros términos abstractos que operan y funcionan que no tienen un origen físico en la conexión neuronal. Ahora bien, la relación es clara y directa. Digamos que el estado anímico del sujeto cambiará, a mejor, tras realizar un ejercicio físico por voluntad propia y bien, ¿qué relación puede haber en el relax muscular y la concepción espiritual desde la tranquilidad?, ninguna. Tus valores primeros no pueden ser un reflejo físico venido por conexiones neuronales. No caben dentro de una conexión eléctrica. Hay relación, pero nuestra conciencia no será determinada por una forma física. Y también en la dirección contraria, pues, tumbado, relajado, tranquilo, navegando entre las alegrías de tus pensamientos, puede surgir alguna confusión existencial, producto de tu pensamiento que traiga consigo una aceleración del ritmo cardíaco. Una alteración del espíritu también se manifiesta físicamente. La relación es clara. La relación es directa. Pero aquí y entonces llega el asunto o problema a investigar, es decir cual es el medio y manera de la interacción cuerpo y espíritu. El termino cuerpo, lo lleváis encima, el termino espíritu es una descripción fenomenológica.

sábado, 10 de noviembre de 2012

EL CORAZÓN O EL CIVISMO

Bien colocados en fila en su lugar y sitio y siguiendo el orden establecido según su llegada. Así no habrán problemas ante el orden o bien, seamos tolerantes, pacíficos, considerados y dejémonos llevar por los afectos en el desorden. Situemos e imaginemos. En la puerta de cualquier colegio y allí donde fuera, nos encontramos con carritos y niños por doquier. En el primer caso orden, un carrito tras el otro y los padres haciendo cola según su llegada. Atentos y puntuales se abre la puerta y con estas consignas entran sin alteraciones ni conflictos rápidamente. Y dos, el segundo caso, Pedro, el padre de Andrés para, y deja el carrito justo en la entrada. Sigue y saluda a Miguel. En el costado del carrito está Marta, la madre de Nuria que la mece suavemente. Suena el timbre y abren la puerta - Pedro, jovencito, quita el carrito, por favor. - Pues claro que sí, señora. Así entre risas y charlas se cuelan padres y carritos los unos con los otros hasta que entran todos contentos y felices. Son dos hechos perfectamente posibles y reales. Y concluyo entonces. ¿Es el civismo un atenuante de nuestra hipocresía social? ¿El Amor necesita con él? ¿La organización en hábitos, leyes, normas, órdenes sociales son un reflejo de nuestra insociabilidad natural? Si somos sociales por naturaleza ¿por qué necesitamos una estructura normativa para vivir en ella? ¿No habremos nacido para vivir juntos en el conocimiento pero lejos del contacto? Es obvio que hemos nacido acompañados y así hemos de vivir pero esto deja de ser necesario en ciertos volúmenes. Para reflexionar habrá primero que definir el concepto. La sociedad es el producto de la asociación libre de personas en un lugar en común, enlatados dentro de unas normas de comportamiento. Y mi pregunta aquí será: ¿En cierto volumen – en el cual la desconexión entre los individuos es total salvo en situaciones particulares que ni alcanzan cifras enteras en las estadísticas sociales como la familia o grupos de amigos, son también estructuras sociales? Encerados en la falsedad del beneficio de la vida social y sin entender las reglas de la pura masificación. Pienso y entiendo que no podemos calibrar bajo las misma palabra y estructuras una población con elementos comunes y conocimientos recíprocos a unas acumulaciones sin límite cuya relación directa es únicamente el lugar. En la idea de sociedad por mi entendida, no necesitaríamos un orden prestablecido para desarrollar ciertas actividades que por nuestra esencia y naturaleza haríamos. En aplicaciones masivas de individuaos si que tendríamos que realizarlas. Esto no son sociedades, son acumulaciones sin objetivo, y sin fin ni principio. No mezclemos la esencia humana con la acumulación de individuos. Nuestra esencia actúa en el contexto de relaciones directas. No creo en la realización esencial y personal en un medio organizado y ordenado por semáforos y si en una comunidad mandada con la palabra. Ego et absolvo – me dijo aquel cuando le dije lo malas que eran las ciudades, y más, con televisión. EL SISTEMA DE LAS MULTITUDES Sueño a lo grande y hago filosofía trascendental pero, para la multitud, para los gargarismos, sólo entiendo sistemas del bien estadístico. Practicismo puro y duro. Totalidades máximas. Generalidades normativas. Estudios y aplicaciones estadísticas. Paz, amor, tolerancia y compañía, en las relaciones individuales o pequeños grupos. Sólo puede ser así. Y lo digo consciente de las injusticias formadoras. Pero es el único camino con salida. Es el único motor. Es la única manera de actuar. En la máxima acumulación no se impongan como regla aplicativa sentimientos o sueños dogmáticos pues en cierto número no funcionan. En las situaciones impersonales, aferrémonos a las estadísticas como medio organizativo. Démosle un orden de individuaos como entidades y no como sentimientos particulares. Viva el amor, la poesía, el cariño y la tolerancia. Esos son mis objetivos y funcionan en mi vida privada pero no en una urbe de, digamos, 10 millones de personas. EL CONTACTO INDIVIDUAL ¡Me rio y desprecio la estadística en mi relación face to face con las personas! Sólo nos cuentas lo pasado y no nos vale en absoluto para decidir entre tú y yo. Es el futuro colectivo pero nunca entre los dos amigos deducir quien tendrá hijos o hijas. Que no te ahoguen las probabilidades, pues sean cuales sean, entre Pedro y miguel, no mas, las probabilidades se vuelan y desaparecen.