viernes, 30 de agosto de 2013

EL CAMBIO. EL PRINCIPIO DE INDETERMINABILIDAD DE HEISENBERG




            Y llegó Heisenberg volteando la concepción y posibilidad de la ciencia contemplada a lo largo de la historia..
            El primer científico conocido como tal, fue Aristóteles. Habían habido pensadores, que se pueden considerar científicos en su explicación material, anteriores, como Tales de Mileto, que ya observaron la realidad y trataron de explicarlo a través de fenómenos físicos. La concepción física del mundo Aristotélica se basaba en la explicación a partir de las esencias de los objetos, es decir, en función del elemento que estuviéramos tratando e independientemente de las circunstancias, este subía, bajaba o permanecía en reposo. El movimiento de los objetos era propio de ellos, y seguían moviéndose, como actividad propia hasta que alguna barrera se lo impidiese. No había necesidad de tocar los objetos, de experimentar con ellos. Utilizando la razón correctamente, podías llegar a una comprensión del funcionamiento y razón de ser del mundo circundante.
            Aristóteles, y su física, tuvieron absoluta primacía y actualidad hasta el siglo XVI, hasta que las cosas dejaron de encajar, la técnica fue mas allá y la disconformidad con los resultados y la necesidad de llegar más allá, surgió.
            Galileo Galilei, es considerado como el iniciador de la física moderna, pues empezó con el método experimental. Éste, no partía de ninguna característica propia de los elementos como sí hizo Aristóteles. Galileo, se preguntaba una posible explicación, una vez propuesta, realizaba, y aquí viene el gran cambia, un experimento, es decir, salía del mundo del pensamiento metafísico y tocaba los objetos para afirmar o negar lo pensado. En el caso de afirmar le daba una forma completa y escribía una teoría. Comenzó con el la ciencia experimental y la salida de la pura especulación metafísica.
            Así seguimos, y compartiendo los mismos principios de la búsqueda de una explicación global del mundo apareció, en la historia, Newton. Aristóteles ya dio una explicación global del Cosmos por él entendido, Galileo ya hablo de la estructura del mundo global que le costo manifestar su supuesto el arrepentimiento ante la inquisición y Newton explicitó normas del movimiento de cualquier objeto en cualquier lugar. Newton, realizó la aplicación matemática a los fenómenos observados y realiza las leyes del movimiento. Encontró la posible determinación del objeto en movimiento en una dimensión tridimensional del espacio . Arriba, abajo y a lo ancho.
            Todo esto imperará hasta el mismo siglo XX cuando aparece Eintein e introduce una dimensión más que desmonta todas las suposiciones hasta él propuestas. No tienen ninguna aplicación a nivel terrestre pero si como configuración de, siendo cercanos, nuestra galaxia. Era la cuarta dimensión, el tiempo, el cual también tenía un antes y un después que también se ajustaban a unas determinadas coordenadas. Según cual fuese la velocidad del móvil, el tiempo, se aceleraba a frenaba. Es la teoría de la relatividad. Esto, hubiera sido absolutamente imposible de comprender y de aceptar a un científico en los años anteriores. Es más, para cual quieras de nosotros es difícil de entender pues no se puede imaginar tal concepto pues nuestro pensamiento y modo de razonar trabajo con tres dimensiones. Fueron las operaciones matemáticas las que como resultado dieron esta solución.
            Hasta aquí, el ser humano, debatía el funcionamiento del universo. Se pensaba como actuaba y se creía, como Pascal, que sabiendo todos los factores iniciales, podemos llegara a saber el futuro si encontrábamos las leyes correctas en su funcionamiento. Aristóteles, Galileo, Newton, Einstein dieron cada uno una explicación global del funcionamiento del universo, comprendiendo todos que aplicando correctamente nuestra razón sobre este podríamos llegar a calcular su futuro.
            Pero apareció otro, Heisenberg, y ya el pastel se volcó, afirmando que nuestra capacidad de calculo era limitada.
            No podremos saber jamás, las condiciones iniciales sobre las cuales aplicar nuestras teorías sobre el funcionamiento del mundo pues la posición y velocidad de las partículas mas pequeñas siempre nos será, siempre, desconocida. Haciendo alusión a teorías difíciles y complicadas sobre la velocidad de la luz, hablo del desconocimiento, o bien, de la posición, o bien, sino, de la velocidad del objeto, en este caso de una partícula atómica, lo cual impedía aplicar cualquier teoría de funcionamiento del universo que hasta entonces se hubiese realizado.
            No fue aceptada por todos y en realidad las consecuencias sobre la explicación del movimiento del mundo y mas en la tierra no tiene ninguna repercusión, pero si nos da unos límites a la explicación racional del mundo, del cosmos de la realidad últimos y finales que buscásemos.
            Siempre y al parecer, alguna cuestión se nos va a escapar en el intento de comprenderlo todo.













miércoles, 28 de agosto de 2013

LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y MI DESGRACIA




            Para mi pesar máximo, el estudio de la historia de la filosofía se extingue.
            El mal de esto es el siguiente: encuentro y veo discusiones ya realizadas, investigadas, debatidas, discutidas, estudiadas y demás que podían ilustrar conversaciones actuales y no se utilizan para tal.
            Conceptos mal entendidos que fueron aclarados y tratados por pensadores de muchas características y que podrían hacer mucho mas fructíferas las discusiones y debates actuales.
            Errores cometidos y corregidos, que por no conocerse se vuelven a tener.
            Posturas que su estudio podría llevar al conocimiento de sus consecuencias históricas de ciertos pensamientos y el contenido de estos que las provocaron..
            La historia de la filosofía se deja a un lado siendo ésta la acumulación de opiniones y pensamientos de la humanidad que nos pueden ayudar para construir con mas conciencia la actualidad.
            Caminos empezados que no tienen salida. Y lo sabríamos.
            Discusiones sin sentido.
            Conocimientos que enriquecerían las soluciones tomadas, las ayudarían a cometer y harían mas constructivas los debates y conversaciones.
            No podemos olvidar todo aquello que pensaron los demás, no por la sumisión a sus pensamientos, sino por el enriquecimiento de los nuestros.
            La actualidad imperante es obsesiva y el olvido por la experiencia es evidente.
            Leo opiniones, totalmente legitimas de algunas personas, que fueron iniciadas igual por otras personas en la antigüedad pero que siguieron mas allá y esto, puede ayudar a esta persona a continuar su reflexión para reafirmarla o cambiarla.
            La filosofía, al arte del pensamiento, la ciencia crítica, no debía ser apartado y olvidado tal y como se está haciendo.
            Bueno es, para tomar una decisión, saber lo que muchos personajes pensaron sobre ella para darle mas fundamento.
            Esto no cohíbe nuestra capacidad de decidir ni actualizar nuestros pensamientos, pero sin duda son un fundamento oportuno para tomarlos.
            Tenemos, milenios de años, escritos sobre problemas con los que nosotros nos encontrarnos.
            La filosofía es cultura y ésta la necesitamos para avanzar.
            Hay pensamientos sobre nosotros mismos que nos ayudarían, en la actualidad, a conocernos mas como personas y construirnos más correctamente.
            Es una pena y error que la filosofía se diluya como un terrón de azúcar entre las olas del mar.
            Ridículo les parece alguno alusiones a pensadores de generaciones anteriores.
            Nos creemos que la vida del ser humano se reduce a la nuestra.
            Oigo conversaciones y me digo que, algunos, en el pasado hicieron alusión a un error intrínseco en la propia afirmación y que bueno sería que lo conociera para reafirmarse o corregirse.
            Si dejamos la filosofía, perderemos nuestra esencia como individuos y nos convertiremos en marionetas del sistema deshumanizado y con funcionamiento propio.
            Si no somos capaces de debatir con fundamento alusivo a otras personas que trataron esta misma temática, iremos andando hacia atrás.
            Pero, para mi mal, la historia de la filosofía, los conocimientos humanísticos, están siendo olvidados y cada vez actuaremos más como lo que no somos.

domingo, 25 de agosto de 2013

LAS ARMAS QUÍMICAS



                Causa, sin duda, cruel y abominable de matar.
                Manera y forma retorcida y maquiavélica de impartir la muerte.
                Pero y ahora bien, el argumento que más he escuchado en función de su denuncia ha sido la indiscriminalidad en producir la muerte. Imágenes de niños y mujeres apilados sus cadáveres en la guerra de Siria aparentemente producto del uso de este tipo de armas.
                Un dirigente Francés hablando de haber pasado la línea roja.
                Es algo horrible y sin duda cierto que el producir muertes  de gente que no esté directamente involucrada en la lucha puntual, en enfrentamiento sobre y digamos, en el campo de batalla, con armas químicas, es pasar la línea roja.
                Pero y entonces aparecen mis dudas ante el reflejo de la enorme hipocresía a todos los niveles, pensar que sólo se pasa si, cuando se maten a niños en las ciudades del país del conflicto es con armas químicas
                En todas las guerras producidas por personajes y circunstancias de este  tipo de calañas que llamamos, muy malamente, personas, siempre hay, ataque con bombas, obuses, cohetes y demás hacia ciudades, barrios o aglomeraciones civiles, en las cuales también se producen muertes indiscriminadas, y esto ¿no es pasar la línea roja?
                Me es complicado entender como está a nivel mundial establecido los parámetros y leyes en los cuales se puede matar con el consentimiento mundial y en cuáles no.
                Se establecen las reglas del juego de las guerras y te dicen cuando y como es permisible, en la guerra, que maten a niños sin recibir la condena a nivel mundial.
                La muerte es horrible, y no veo claramente al menos, la diferencia entre ver morir a tu hijo o hija bajo los escombros de tu casa, después de un bombardeo con armas explosivas, viendo cómo se desangra o verlo o verla perder la respiración  el uso de gases mortíferos.
                Me parece un acto de hipocresía tremendo que decidan cómo, cuándo y dónde se puede matar a un niño.
                Realmente se me escapa la solución.
                Los Americanos, utilizaron bombas atómicas sobre poblaciones civiles , matando muchos niños y mujeres que no estaban en los frentes, los aliados, en la segunda guerra mundial destrozaron totalmente ciudades Alemanas con su población incluida, lo mismo y peor,  hicieron los Alemanes con población Rusa. Todos y cada uno hicieron y recibieron. No acuso a nadie de nada. En las guerras africanas, las partes de muchos conflictos pasan a cuchillo a poblaciones enteras sin distinguir sexo ni edad, en las guerras de los Balcanes se arrasaron ciudades enteras con muchísimos niños. Pero, ah, solo les cortaron la yugular y no las tiraron ácidos. No es una ironía con ánimo de broma, es a mi pesar, una realidad.
                Que ningún estúpido me entienda como que defiendo y  comprendo la utilización, entonces de armas químicas, no, lo único que resalto es la tremenda hipocresía, falsedad y mentira en la que estamos asentados.

                La muerte de un niño es horrible, sea como fuere, pues son los únicos que por necesidad no son culpables de nada, absolutamente de nada.

sábado, 24 de agosto de 2013

FILOSOFÍA Y ACTUALIDAD



                Habrá que estudiar cual será el punto de partida, los principios o causas que nos valgan para juzgarla y operar en ella, o analizar y plantearse cómo actuar, o estudiar, también si éstos, principios y causas formadoras se dan y son tangibles. Así y una infinidad de cuestiones similares estudiadas y tratadas por los diferentes autores a lo largo de la historia de la filosofía. La Filosofía como ciencia crítica en busca de la verdad, cribándola de la mentira.
                Esto es así, pero puede ser también de otro modo y ninguno se contradice ni se niega sino que deben de ser absolutamente paralelos hasta el infinito, es decir siempre.
                El estudio correcto de ésta realidad en concreto, siendo correcto sería también entonces aplicable a todos los momentos históricos.
                Lo qué era verdad entonces, lo es todavía, allí donde está el conocimiento, lo sigue estando, la relación entre las personas como reflejo de nuestra esencia es la misma, pues la esencia no cambia ni evoluciona.
                Reflexionemos así  pues en la realidad que nos rodea y a partir de ella busquemos verdades necesarias. Necesarias, única y exclusivamente por ser aplicadas en nuestra historia y no porqué las cosas no puedan ser de otra manera.
                Así pues pensemos en los esperpentos de programas y de personas que emiten y encontramos en la televisión y obtengamos una descripción esencial de las personas, de la familia, género y especie, Homo Sapiens Sapiens.
                Reflexionemos el punto de llegada y la dinámica actual de la ciencia actual y veamos hasta qué punto pueden llegar nuestros conocimientos.
                Veamos la máxima comunicación actual, la comunicación a nivel mundial y estudiemos los puntos de desarrollo de nuestra naturaleza.
                Las nuevas tecnologías nos permiten estudiar nuestro nivel innato de respuesta.
                Los nuevos estudios psicológicos estadísticos nos ayudan a conocer la naturaleza humana.
                Ahora que tenemos experiencia ¿es mejor la democracia de aquí o el sistema impositivo de allá?, con los resultados. ¿Está el pueblo preparado para dirigirse?, en los sistemas educativos y educación de diferentes niveles intelectuales ¿tratamos con tablas rasas, tenemos construcciones a priori?
                Ha puesto, claro está, ejemplos muchos sin reflexión,  equívocos pero que reflejan la idea a transmitir.
                Y me cojo mi filosofía, me la llevo a la actualidad y me pregunto, tras los elementos que salen en la televisión en algunos programas, si tenemos y compartimos una esencia común que vaya más allá de los principios y motivos primeros de actuación.
                En aquellos momentos en los que veo (poco, afortunadamente) alguno y alguna en la televisión y me pregunto si será la educación y por tanto la construcción social la que constituya nuestra acción o si hay unas características propias que te llevan por un camino u otro.
                La respuesta a estas cuestiones es complicada de por sí, teniendo además el problema del tercer hombre Aristotélico (yo, él, y el que juzga desde la distancia).
                Y éste , este tercer hombre, desde la distancia me dice que cuando escribo sobre estas cuestiones no soy producto de mis circunstancias, sino que ellas han venido formadas por mi naturaleza. He sido y soy en unos acontecimientos, por ser una personalidad primera.
                Veo, la responsabilidad de los actos a las personas capaces, por si mismo de huir a marcar su modo de operar propio. Y ¿qué, quién o cómo adquirimos esta primera oleada para nuestro velero en la vida?. Esta es otra larga cuestión.

                Es un tema arduo y difícil que es mucho más atractivo si somos capaces de actualizarlo y no tratarlo en tercera persona sino personificarlo en historias y personajes (personas) actuales. 

jueves, 22 de agosto de 2013

FILOSOFÍA Y POESÍA




En ocasiones la filosofía me lleva a la poesía.
Aturdido de estudiar, enseñar, escribir y leer filosofía me encuentro haciendo poesía sin saberlo.
La filosofía, la ciencia crítica que criba la realidad me lleva, en su metafísica hacia los sentimientos abstractos e incorpóreos de la poesía.
En ocasiones, me pierdo entre las ideas ordenadas de la pura filosofía hacia las desordenadas pero con el mismo grado de resolutividad y validez explicativa de la tierna poesía.
Entre explicaciones lógicas y sistemáticas de las personas en los diferentes sistemas propuestos,  me asomo al corazón con ellos y encuentro también asideros resolutivos propias de unos versos
¿Qué prefieres? – me pregunto aquel, la filosofía – le contesté, pues no sé hacer poesía y toda no me gusta, es mas –añadi, siquiera sé definirte donde empieza y donde acaba.
En lo sutil del pensamiento me tropiezo con frecuencia con definiciones de algún gran autor que podrían caber con facilidad en aquella triste poesía de aquella persona perdida entre sus dudas.
El corazón o la razón como medio aclarativo.
La lógica en el desarrollo o la espontaneidad del texto.
La mente o el corazón.
Amo y quiero a la Filosofía, pero no lo neguemos y entendamos que algún verso nos puede dar una contestación igual de valida a los misterios que el arte del pensamiento trata de trasmitirnos.
No me engaño y no me olvido lo que soy.
El raciovitalismo me invade y me lleva a pensar en el orden de los sentimientos, pero no me olvido que ellos son lo que soy.
La filosofía griega me acerca a  los pensadores paseando por las colinas con sus alumnos recitando poemas envolvientes del alma de sus discípulos.
La mirada nostalgica de Kant, buscando esa forma de acercarse a la realidad me suscita los sueños de un poeta sumergido en el amor hacia su mundo.
El existencialismo me empuja hacia la poesía de la persona evocando sus grandes sentimientos.
Aquí, tratando de ordenar mis ideas me transporto a un poeta que trata con su alma de decirle a todos lo difícil de expresarse.
Sin filosofía no tenemos educación ni porvenir como personas pero sin duda la poesía refleja lo que somos como tales.
Tratos de hacer oraciones subordinadas hacia la belleza del texto y me encuentro con puntos y aparte producto de mis estudios y dedicación.
¿Poetas dirigiendo al mundo?

No, Hume, práctico, comamos todos y después pensemos y disfrutemos escuchando poesía.

jueves, 15 de agosto de 2013

LA REALIDAD Y LOS SUEÑOS


¿La realidad?, ¿de qué realidad me habla? y ¿soñar?, ¿qué es soñar?
            ¿De qué está compuesta esta realidad, qué  forma tiene, donde está?
            ¿Cuándo se sueña, qué hacemos al soñar?
            No son dos hechos tangibles sino dos entidades abstractas.
            En la respuesta a estas preguntas tenemos la primera producto de la mundanalidad, es decir, por realidad entender la materia física que nos rodea y las interrelaciones entre sus componentes y soñar visto como los sueños inconscientes, entendidos como no premeditamos que podemos tener en los momentos en  los que dormimos.
            Pues estos dos pensamientos pueden ser volcados y entendidos mucho más cercanos a nuestra esencia.
            Primero, la realidad es un elemento totalmente subjetivo y sujeto a la propia individualidad que la ve.
            Dos, soñar es una manera y perspectivas  de vivir totalmente correcta.
            Y tres, la realidad es una interpretación y el soñar es un reflejo de nuestra persona.
            La realidad unánime no es ni existe. Trabajamos con una suma de individualidades que forman una unión. Tenemos que aceptar que no hay un elemento estático sobre el cual actuar, sino una existencia en la cual lo único que podemos compartir es la manera de acercarnos a ella y experimentarla. Mecanismos de actuación. Las totalidades que nos hablan de una realidad estática, acabado y definida, son equívocas. Debemos de aceptar los movimientos propios de allí donde nos momentos y es lo único estático que podemos aplicar a la realidad.
            El soñar. Es un elemento definitivo y definidor de la esencia humana. Por un lado no es sino el reflejo de nuestras ansias y por el otro entendámoslo y no lo veamos como unas vías de salida de la supuesta realidad, sino como un elemento de empuje hacia la mejora de nuestra vida.
            Tenemos que  aceptar que la realidad está en ti y que los sueños no son elementos irrealizables de huida sino motores de actuación y análisis.
            No aceptar la realidad de manera inmovible y entender los sueños como una forma de vivir es, pienso, creo y deseo la manera correcta de actuar.
            Quizás somos bastante más humanos proporcionalmente a lo que soñemos.
            ¿Esto lo escribo desde la gran montaña verde con el sol cayendo por el horizonte?
            No, desde el desvelo propio de la existencia consciente.
            No lo sueño entre las sabanas de mi cama o las caricias de mis anhelos, lo pienso y especulo desde el teclado del ordenador.

            

EDUCACIÓN Y NATURALEZA


La educación es de por sí el principio único de la construcción cualquier sistema en el cual se busque la paz y convivencia.
Nacidos somos para la lucha y supervivencia, pues así, la naturaleza muy sabia nos ha construido, y con esto hemos llegado a donde estamos. Pero una vez aquí, aquellas características necesarias entonces, hay que corregirlas con la educación por formar parte de una sociedad.
La base de la unión nunca la hará correcta si no se supera el espíritu primero de la imposición sobre los demás. Es un hecho evidente que sólo con una concienciación de los valores primeros de la unión correcta, tales como el respeto,la solidaridad y tolerancia entre otros, pueden acabar y llevar a una unión directa y correcta.

Nuestra naturaleza no es mala, pero es inexorablemente competitiva y con los recursos que manejamos y hay nos lleva indisolublemente a las injusticias y crueldades sociales. Educa, educa y educa, con valores Éticos para la unión. No hay otro camino

miércoles, 14 de agosto de 2013

EROSIÓN PSICOLÓGICA EN LA JUVENTUD


            No somos conscientes de la erosión psicológica que las circunstancias actuales realiza con nuestros pensamientos.
            La impersonificación del sistema imperante, es propia y constitutiva.
            No estoy hablando de tendencias ideológicas, sino de elementos psicológicos.
            La falta de seguridad como erosión psicológica es un resultado propio de lo que hablo.
            Cuando una persona pasa bastantes años detrás de unos objetivos no conseguidos siempre surgirán preguntas más o menos internas e intensas sobre su capacidad de hacer y actuar. En definitiva sobre su validez como persona.
            La pérdida de esperanza sobre el futuro no se queda en una expresión exterior pues también afecta y malforma la concepción propia del individuo. 
            Es, en la juventud, en las edades primeras de convivencia social a nivel laboral donde éste hecho se cristaliza. Aquellos que empiezan proyectos sea del tipo que haga y no los pueden llevar a cabo, como muchos otros, no sólo produce un desengaño exteriorizado, sino que también va carcomiendo la propia seguridad en la capacidad para hacer.
            Hay una gran tendencia a aludir y personificar el fracaso, sea en el campo que sea y no concienciar que la validez de la persona es, tal y como está constituida la sociedad totalmente indirecta a tus características valorativas.
            Uno acaba siendo lo que es, cierto, pero ello no quiere decir que lo que seas, sea lo que tienes o dónde llegues.
            Puedes ser una persona treméndamente creativa y válida, sin triunfar en el ámbito social-económico que dependen de muchas características y otros valores de una mínima importancia en tu persona.
           La solución estriba en tener la conciencia de lo que imponen, el grado, la totalidad las circunstancias siendo la solución  la conclusión del valor de la persona está por encima de ellas.
            El juego constitutivo de la riqueza material en la sociedad actual no es causa directa de tu validez como persona. No digo que el que triunfa no se lo haya merecido, pero hay otros que no triunfan que son muy válidos y unos que hay triunfado que son bazofia. La sociedad promueve unas características a cumplir no basadas en criterios humanista.
            Esta concienciación de la validez o valoración de tu persona por encima de las circunstancias actuales de este mundo en el cual la validez del individuo que sometido a unos mecanismos que poco tienen que ver con esta idea, es clara y evidente.
            La tortura psicológica a la que están, estáis, sometidos los jóvenes ante la imposibilidad circunstancial de poder demostrar su validez en muchos campos, arrastra al que no es consciente de esto al agujero de la desolación psicológica.

            

martes, 6 de agosto de 2013

EL SISTEMITA



Esfuerzos enormes y gigantescos he de hacer para no manifestaros directamente mi parecer por situaciones y personajes actuales, reales y vigentes. ¿Por qué?, porqué las conclusiones que trate de cristalizar serán siempre leídas desde unas gafas ya graduadas.
Me será totalmente imposible escribir sobre, digamos y sólo digamos, el presidente de mi país, fuera el que fuese, tanto el país como el presidente sin emitir algún juicio de valor escondido y disfrazado en mi persona que yo mismo desconozco y sin ser recogido por un posible lector, el cual sea muy consciente de sus pensamientos de esas buenas personas convertidas en  mono o  mona, con todo mis respetos a esos primates, al dirigir su, mi país.
Quizás sólo pueda ser objetivo, si hablo sui generis y esbozo mis pensamientos sobre esta mal llamada democracia que sufrimos, y déjense ya de apelarla como mal menor.
Siquiera diré cuál sería la forma de convivencia social que yo escogería, pero si os diré un par de cuestiones.
Primero, su necesidad. Es evidente, claro y distinto que estos montantes sociales que tenemos funcionando bajo el nombre de democracias producen unas disfunciones que exigen un cambio. Las hay peor, si claro, pero ello no justifica nada, absolutamente nada.
Segundo. Es un hecho claro que aquellos que detentan el poder y disfrute de la situación, jamás, nunca jamás promoverán ni empezaran cualquier mejora en el funcionamiento del sistema que provoque un cambio en su gran estatus social. Esto hasta los más tontos deben de entenderlo.
Tercero. La imposición del cambio, en ningún momento, nunca en ningún momento debe ser impuesta de un modo violento pues estos caminos no producen sino más que la negación per se del resultado.
Cuarto, desconozco de momento y sólo de momento, como articular y como hacerlas públicas y extensivas, la solucion que tuve “la otra noche en un sueño”, como hacía referencia aquél (Discurso del Método. Rène Descartes)
Y quinto, aquel que pueda que lo haga. El poder es querer y no veo ninguna dificultad metódica para que lleguemos a algo mejor.

(Y esto me suscita la cuestión si el funcionamiento de la relación existente entre las personas ya impuesta, autoconsciente, que funciona por sí sola y que  es independiente de la voluntad de los propios individuos formadores podrá cambiarse y dejara de dominarnos y nos dejara elegir. No soy un demagogo, estoy haciendo ciencia.)

lunes, 5 de agosto de 2013

LA INSOPORTABLE DESIGUALDAD DEL SER CON SU FEALDAD


            Es  ya un tema repetitivo en mi pensamiento, pero que no deja siempre de sorprenderme cada vez que soy consciente de él.
            La frialdad con la convivimos entre las diferencias abismales es tremenda y raramente observada y o estudiada.
            Está absolutamente normalizado y admitido que en una circunferencia con un radio distante del círculo central de tres kilómetro hayan unas diferencias de cientos de miles de ingresos anuales entre los que vivan dentro de ellas.
            No hago ética, sólo estética pues describo un paisaje sucio y contaminado.
            Esta mañana, hacia el trabajo, temprano, pronto, demasiado, veo y leo un cartel en el cual había una fotografía de una mujer (vuestro será el poder en el futuro, creedme) haciendo  un pequeño escorzo hacia el exterior, volando sus rubias melenas en el aire y toda llena de bolsitas de compras mientras iluminaba el resto de la superficie del cartel con una inmensa sonrisa. Mis cavilaciones vinieron cuando leí la palabra shopping, no sé si bien escrito (es un vocablo Ingles que no siento ninguna vergüenza de haber escrito mal. No por ser Ingles si no por no ser mi lengua). Es decir, y a ver si no nos equivocamos, nos animaba a comprar, a irnos de compras sin ningún objetivo más que hacerlo. Comprar sin necesidad, motivo, objetivo o planificación más que la de hacer el acto mismo.
            Me parece una animalada. A mí que me borren de la misma especie de aquellos que piensan, utilizan o hacen estas barbaries. Es el consumo como acto de desarrollo, felicidad y divertimento. Es la posesión de objetos no necesitados sólo para desarrollar las necesidades autoimpuestas ante el discurrir del rio social.
            Es una persona deformada, es el gigante Urano de Goya  devorando sus valores constitutivos en forma de sus hijos. Es una perversión formal, aceptada y admitida.
            Además de esta imbecilidad y fealdad estética, nos encontramos, sin poder saltarlo, con una valla ética gigantesca, cuando debajo de una de aquellas bolsas en el posted publicitario, había una persona que vive con el montante de su precio, del de aquellos jodidos zapatos, durante dos semanas.
            No es una afirmación ni Marxista, ni Cristiana, ni Kantiana.
            Es una situación lógica, esta sí desde Aristóteles a Wittgenstein que se cae por su propio peso.

            Es Estética. Es una situación fea cadente de toda belleza. La ética, toda, yo tengo la mía, como teoría es de por sí discutible. Pero la fealdad propia de esta diferencia existente en apenas unas centenas de metros es indiscutible.

domingo, 4 de agosto de 2013

EL ARTE DE LA ESCRITURA




            Pienso ese momento, aunque no me lo crea nunca, que el gran suspiro de inspiración dará la belleza y  validez al escrito. Miente quien diga que no quiere ser leído por multitudes cuando escribe, pero sabe que sólo unos poquísimos lo consiguen y os digo que es, entre otras cosas porque no comparten esta validez inspiradora y explosiva como medio de realización.
            Hay y creámoslo, un metodología fría y distante que dan validez  y  durabilidad a los escritos. Es decir, tienen que tener, digamos, una introducción, un desarrollo, un planteamiento, un desenlace y otras muchas cosas que le darán una estructura necesaria para darle la consistencia y validez para su lectura.
            Escribir es un arte pero que jamás podrá llegar al grado de abstracción y libertad formativa de otros, tales como la pintura. Ésta puede ser un acto de absoluta perfección, estudio, estructura, forma y más elementos formativos y constitutivos o y también una pura inspiración en la cual las imágenes no son siquiera pensadas como estructuras acabadas.
            He leído, en bastantes ocasiones, que los escritores calientan con el culo las sillas de los escritorios y no actúan en actos de absoluta inspiración momentánea.
            En éste pequeño escrito, no puedo tratar de describir de forma objetiva y convincente una verdad, tampoco puedo levantar una forma de belleza que suscite la repetición en su contemplación. Ésta ligera y pequeña conversación con ninguno, sólo puede provocar el pequeño y momentáneo placer de su lectura que se evaporará en el olvido tras su lectura.
            Un día intente escribir un texto, dejándome llevar por las primeras ideas que surgían en mi pensamiento. Una pequeña historia coherente con ella misma, pero no por ello justificada que fue ésta:
                       
“Preámbulos Condicionales

Y cuando aquel me dijo que la vida tenía una forma concreta, rápido y seguido, entré en un trance de risas tal que creí que la dentadura postiza se me iba a caer en el lago de mis sueños.
¡Pero qué me dices! Ignorante –le dije entre aspavientos de mi manos  mientras enfadado cogía la puerta del bar y salía, con ella con la intención de no devolverla jamás y hundirla en la lejanía del olvido.
Una de mis mujeres hacía costura en la puerta de casa, mientras la otra calculaba los minutos de discusión que iba a tener conmigo aquella noche.
-          Andrés, mi amor, ¿qué te ha ofendido hoy?
Sudaba con cada vez que me hacía esta pregunta. Me rebajaba  y aflojaba el nudo de la corbata, estiraba las mangas de mi chaqueta y me disponía a responder.
-          Amapola, debes de comprender, les es imposibles sumar cuatro ideas sin establecer alguna imposibilidad perseguida por la razón.
-          ¿Por cuál?, Andrés, ¿Por aquella que ya murió?
Sabía que yo sabía que vivía en una fantasía que ya había muerto. Los sueños desfiguraron la realidad y la razón pasó a servirlos. El último libro sirvió para encender el cigarro del gigante de los túneles y el último disquete, voló planeando entre las nubes de los últimos motores de explosión que tintineaban en las ya no existentes, pero si entonces, laderas verdes.
La deje, mirándome como me alejaba con las manos una encima de la otra y la mirada fija hacia mi persona perturbada, solo la media y misteriosa sonrisa que mutilaban su quietud.
Tarde en conciliar el sueño pues los somníferos tenían poco efecto sobre mis ya anticuadas neuronas que no podían ser repuestas por falta de modelo.
            Cuando entré en el, me vi caminando en un bar que llamábamos el Gallo Peleón y que dispuesto estaba a divertirme antes de volver a la áspera realidad”
            Ahora bien, llegó un momento en el que ahí se acabó y la emoción vital termino en el barranco del silencio.
 La escritura requiere más que arte e implica también voluntad en su realización.
            Menos algunas obras de pintura consideradas maestras por ellos, realizadas sólo en dos nochesde pura inspiración y acto evadido en la realidad, el resto del gran arte considerado en su máxima expresión, implica mucho tiempo.
            Quizás los artículos de opinión alcances esa pequeñez en el tiempo, pero quizás ya no hablamos de arte de escritura, sino de pensamiento. “Bueno, entonces – dijo aquel, lo mismo pasa con la Filosofía”. ¡Hay, que gran error tiene quien piense esto sobre la filosofía. Ésta es tremendamente difícil de realizar y esas ideas definitivas que algunos creen tener de manera instantánea, ven su injustabilidad cuando intentan darle el más mínimo desarrollo. El tener un pensamiento, por muy pequeño que sea éste, está muy lejos de ser capaz de explicarlo y más aun de ser comprendido.

            Así pues, y siendo coherente con este escrito, aquí lo acabo, con la única intención, entonces, de iniciar una conversación de ideas entre aquellos que quieran opinar