jueves, 13 de agosto de 2015
LA VOLATILIDAD DEL TIEMPO
Hay diferentes teorías que explican varias diferencias entre las partes y en función de ellas demuestran las características y razones de sus relaciones. A partir de estas diferencias se construye todo una explicación existencial.
Así pues, con estas circunstancias y la misma medida, se ha tratado de dar explicaciones a las diferencias esenciales entre los animales que no son seres humanos y entre los que sí, es decir, las personas.
Hay una parte importante de estos campos, en el estudio de las diferencias, que entran en el mundo fisiológico , ya sea como el número y tamaño de las circunvalaciones cerebrales o la intensidad y localización de la enegía eléctrica . Estos citados y otras mediciones físicas no dan nunca jamas un por qué, sino, y en todo caso, unas circunstancias . Hay muchísimos animales que compartimos una constitución similar de nuestro cerebro en unas u otras características.
El segundo grupo, narrado en este orden como tal, estaría en una serie de exlicaciones Religiosas, Místicas o Divinas, por mi siempre respetadas.
El tercer grupo vendría dado por un estudio Ontológico , buscándole una razón diferencial de los humanos como tales, de nuestras característica definitorias y definitivas diferenciales del resto de los vivientes .
El Antropocentrismo es evidente por definición propia al ser el objeto y el sujeto en forma de solipsismo.
Tanto en la dada teoría como la práctica estudiada, sus respuestas , están equivocadas.
Una, porque la descripción física no nos narra más que una circunstancias primeras o conclusiones o términos de desarrollo , pero no, una razón de ser que vincule y produzca los hechos estudiados . Si siguiesemos los mismos elementos cuantitativos tendríamos animales que deberían tener mayor conciencia que nosotros. Esta aplicación a posteriori, queriendo hacer ciencia, no se puede aplicar en esta temática , pues aquí, no hay ninguna huella ni marca en el mundo tangible, real, sensible.
No somos los seres vivos con el cerebro más grande y complicado.
La reflexión Ontológica pierde la utilidad pues es un ámbito a priorístico qué no tiene por qué tener nada que ver con la realidad o con la razon de ser. Es decir, que construyamos un sistema lógico , teórico, completo, racional, exacto y sin fisuras, no significa, ni quiere decir en ningún momento que sea aquella la explicación de la realidad. La teoría en ciertos temas, aspectos y territorios, sólo vale para disfrutar en su estudio y comprensión particular o encontrar un leve camino de descanso entre sus susurros de aquello, tan bonito, que puede ser.
Y aquí llega la tercera vía.
Por exclusión de defectos, la explicación , obviamente, no deberá caer en ninguno de ellos.
La diferencia, agarrense, tiene un aspecto teórico y una clara repercusion práctica .
La diferencia entre las personas, el ser humano y el resto de los seres vivientes, es, la concepción práctica y directa del tiempo.
La persona cargamos con éste, nos marca tanto el futuro como el pasado.
Los animales no tienen este sentir del paso del tiempo. O bien pemanece totamente alejado del sentirlo o sino, su alcance es mínimo y apenas tiene repercuiones más que una pequeña inquietud momentanea y temporal (para nosotros)
El sentir el paso del tempo, el saber de nuestra volatividad y temporalidad, es aquello y único que condiciona y dibuja al ser humano. La conciencia de uno mismo, sólo puede ser en las circunstancias en los cuales el objeto sea finito, en el espacio y en el tiempo.
En la concepcio del paso de éste, alcanzamos nuestra dimensión cultural y propiamente humana.
En al nauraleza, los animales vive el momento, no cuenta el tiempo, ni pierdes esperanzas por los minutos pasados.
El paso del tiempo nos produce inquietud, sentimientos, pensamientos. El dolor es la continuidad en el camino. La angustia es el sentir del paso del tiempo.
En el tiempo eterno o la concepción de éste como tal, conlleva necesaramente la incomprensión del término felicidad. Son risas si, pero como hecho puntual y repetitivo.
El sentir el paso del tiempo es la cuestion que nos diferencia de los demás animales.
Quizás, en las antiguas estepas Africanas, cuando esa tal Lucy (Austroplopitecus Aferencis), se puso en pie, bueno, se levantó, vio, y fue consciente que el tiempo pasaba, al ver como había crecido tanto aquello y al girarse y ver que su hijo también.
Sólo los humanos tenemos conciecia de la finitud de la vida y del paso del tiempo.
Esto nos define y conforma.
la pregunta si es la obtención de la conciencia lo que nos lleva a concebir el tiempo, puede tener con la misma validez científica , un planteamiento distinto, empezando el razonamiento por el final.
Es decir, en cuanto fuimos sensibles al paso del tiempo, nacimos como personas y como animales diferentes a los demás .
La movilidad cosmológica y la fiitud temporal, nos conforman y define nuestro pensamiento y esencia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario